Actualmente lo que conocemos como ruralidad se define como un sector relativamente más actualizado en cuanto al acceso de nuevas tecnologías, campo laboral, y nuevas costumbres e innovación, pero ¿todos tienen el mismo acceso?, ¿y los servicios básicos, son satisfechos en este "nuevo Sector"?...

lunes, 26 de julio de 2010

El Alumbrado Público y Electricidad en los Sectores Rurales

El no acceso al alumbrado público y electricidad en los sectores rurales como servicio básico indispensable en la vida del ser humano, se ha visto reflejado en las nuevas tecnologías y la globalización la que permite que cada servicio se acorte más aun con la utilización de electrodomésticos, y otros servicios que están a disposición de nuestras necesidades.

La cobertura total de electricidad en Chile alcanzó un máximo del 97% en 2003. La mayor parte del progreso en las zonas rurales, donde el 90% de la población tiene acceso a la electricidad, ocurrió en los últimos 10 años, luego del lanzamiento del Programa de Electrificación Rural (PER) administrado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Pese a todos los servicios, programas y políticas, reformaciones de leyes para el acceso eléctrico y la mayor cobertura con que actualmente se cuenta, siguen existiendo sectores rurales apartados que no cuenta con este servicio, ya en el año del Bicentenario es casi imposible creer que existan familias que no tenga acceso a este servicio tan fundamental, un ejemplo claro es el poblado de Chivicura (comuna de Santa Juana), en la región del Bio Bio, que hace 40 años no cuentan con suministro de energía eléctrica, los argumentos de parte de las autoridades referentes a este problema corresponden a que los costos son elevados para la instalación de la infraestructura necesaria, cuya excusas no son válidas para mantener a los vecinos del sector viviendo, durante tanto tiempo en esas condiciones.


Según el Ministerio del Interior, el objetivo general del Ministerio de Energía es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. Pero la interrogante es la siguiente, ¿se ha logrado cumplir con este objetivo?, lamentablemente la respuesta es negativa, ya que como mencionamos anteriormente el financiamiento de este servicio no alcanza toda la cobertura que se requiere, la generación de energía eléctrica y la sociedad son puntos centrales en el desarrollo, ya que los beneficios de la energía eléctrica son importantes y se pueden medir en calidad de vida, asistencia técnica, alfabetismo, población con acceso a agua potable, y expectativa de vida, entre otros.


La falta o escases de alumbrado público y electricidad en los sectores rurales es otro punto de la brecha que separa este sector con las ciudades urbanizadas, brecha que solo genera una sensación de olvido o dejo por parte de las políticas de gobierno.

Esto solo nos hace reflexionar sobre los sectores más abandonados del país, y sobre como se ve a un país más como una gran empresa productora que como una gran familia, ya que como los sectores rurales no son los que más producen por ende no son donde más se invierte, pero no hay que olvidar que hay cientos de miles de personas que viven todos los días de su vida en condiciones que nos resultarían difíciles de creer y aún más difíciles de compartir.

lunes, 19 de julio de 2010

Los problemas de saneamiento ambiental más importantes que se pueden observar en las zonas rurales son los que corresponden a saneamiento básico, principalmente en los sistemas de disposición de excretas, donde predomina el uso de pozo negro que en la mayoría de los casos está en mal estado y el abastecimiento de agua para consumo doméstico, donde la calidad de este vital elemento es muy deficiente.



Como este problema lo indica existen muchos sectores en los cuales aún no existe una planta de aguas servidas para la eliminación de excretas, lo que conlleva a problemas graves de higiene y salud para las personas.


Es por ello que nos adentramos en una investigación exhaustiva para conocer como es el proceso de una planta de aguas servidas en una zona rural, y como éste evita que la contaminación y mala higiene perjudique a la población, investigación realizada en La planta de Aguas Servidas ubicada en la VII Región del Maule comuna de Empedrado, específicamente en General Barboza con Balmaceda, es adonde llega todo el afluente proveniente de las cañerías de las casas del pueblo en el cual viven alrededor de 3000 personas. Gracias a esta planta creada alrededor de 1995 el pueblo no se contamina con los residuos que se votan a diario.


El proceso se divide en tres pasos:

Paso 1

Todo el afluente (materia orgánica contaminada) llega a la planta de aguas servidas, y pasas inmediatamente a la cámara de rejas, la cual filtra todos los residuos sólidos quedando solo agua contaminada, posteriormente se va hacia el medidor de caudal, el cual mide la cantidad de agua que entra a la planta, siguiendo su paso a la cámara desarenadora que saca todas la partículas pequeñas, consecutivamente pasa al cámara elevadora donde se encuentran 2 bombas sumergibles que elevan el liquido espeso al reactor biológico.

Paso 2


Ahora el afluente se encuentra en el reactor biológico en donde las bacterias se eliminan unas a otras (las más grandes a las más pequeñas), a continuación la materia orgánica pasa al clarificador en donde las bacterias decantan, posteriormente se recirculan (vuelven al reactor biológico), y así sucesivamente, permitiendo que las bacterias más pequeñas pasen a la siguiente etapa





Paso 3

Y por último el afluente llega a la cámara de contacto, en donde por un tiempo determinado las bacterias que aun continúen contaminando el agua tendrán contacto con el hipoclorito de sodio (cloro), terminando así el proceso obteniendo como producto el efluente (agua descontaminada), el cual es arrojado a rio más cercano.








Análisis



Al llevar a cabo nuestra investigación logramos analizar de manera más concreta la realidad que vive la comuna de Empedrado, gracias a la instalación de aguas Nuevos Sur con su planta de aguas servidas la contaminación termino, por lo tanto esto hace alusión a aquella nueva ruralidad, que se caracteriza por la constate invasión de las nuevas tecnologías y avances, pero no solo basta con la instalación de maquinaria y de tecnología de punta si la población no toma conciencia del daño que le provoca al ambiente al eliminar cualquier desecho por el alcantarillado (restos de animales, huesos, comidas, pañales, etc.) lo que provoca atoros y el colapso de las tuberías.



Estamos en constante comunicación con los demás y es interesante saber que tal comunicación seria más fructífera si se llevara a cabo en un ambiente grato y sin contaminación.


Y por último hacer el llamado a todas las personas de que cuiden su medio ambiente, ya que compartimos el planeta con otros sujetos, debemos pensar en lo que queremos dejar para nuestros hijos a futuro.












El agua potable rural y sus alcances como recurso básico social.





En la ruralidad es fácil ver como las personas reemplazan su derecho de tener acceso al agua potable, cambiándolo por norias, las cuales, en el sentido del gasto mensual se vuelven mas accesibles en comparación con el agua potable, sin embargo por ley las norias están prohibidas de acuerdo a los servicios sanitarios y su relación con enfermedades como el tifus y la hepatitis, mencionado también que representan un riesgo por su estructura física e higiénica.


En el sector rural, el control del recurso hídrico se realiza por medio de APR


, las cuales entregan capacitaciones a las determinadas cooperativas y comités que controlan sectorialmente el recurso agua, permitiendo a los operadores, mantenerse actualizados y adquirir nuevas tecnologías para un mejor servicio, así como cursos de Cloración y Desinfección, Gasfitería y Electricidad, entre otros.



Los operadores son los encargados de realizar todas las nuevas instalaciones de agua que sean solicitadas, para lo cual se requieren permisos de Vialidad en relación con la ruptura de la carpeta (calle) o al Departamento de Obras municipal. Todo nuevo arranque (medidor e instalación) debe ser solicitado a la cooperativa del sector, cancelando primeramente los derechos a ser “socio consumidor” que equivalen a lo que reza el balance anual (15 mil aprox. dependiendo de la cantidad de acciones) más una cuota social. El arranque tiene un costo que corresponde a la compra de los materiales más un 10%.


Algunas personas pueden tener acceso a los subsidios que otorga el respectivo municipio, siendo éste entregado a las personas que tengan un promedio bajo en su Ficha de Protección Social. El subsidio cubre hasta 15 mts3, cancelando entonces el Socio Consumidor el 50% de ello.




La subsidiación municipal permite que más personas alcancen el derecho al agua como recuso inalienable, aproximándolas poco a poco al desarrollo social y al cumplimiento de sus derechos sociales básicos, que se relacionan directamente con factores Políticos.


El acceso al agua potable, es requisito para la integración al Programa Puente, pero cabe mencionar que actualmente no existen Políticas Públicas en pro de la expansión de dicho recurso.



Un Trabajador Social se hacer partícipe del proceso de acceso al Agua Potable Rural, por ejemplo, en sectores donde no existe dicho recursos se forman comités que deben unirse a otros cercanos. El Trabajador Social guía a las personas hasta conseguir conformarse como cooperativa, establecer sus normas y estatutos y acercarlos al municipio y posteriormente a las APR para que el agua, como recurso básico, sea alcanzado por todos.



APR*: Agua Potable Rural, Rancagua, VI Región.


Fuentes: Luciano Sánchez Gárate, operador; Cooperativa de Agua Potable El Rulo Millahue Ltda.; Ilustre Municipalidad de Coinco.


viernes, 16 de julio de 2010

Servicios Básicos en la Ruralidad

EDUCACIÓN

El no acceso a la educación (de calidad) rural en Chile, marca índices de una población rural aproximada a un 17% de la población, en donde los sectores se caracterizan por tener vulnerabilidad social y económica debido a que se encuentran aisladas geográficamente encontrándonos que una mala y nula implementación de políticas intersectoriales que apoyen en los diferentes ámbitos a estos sectores.

Esta vulnerabilidad está marcada por el no acceso a una educación de calidad y en igualdad con la que podemos encontrar en lugares más urbanizados. Los factores que inciden en la mala calidad de la educación en los sectores rurales implementada en nuestro país son dados por la centralidad del desarrollo educativo lo que genera un mejor desarrollo social y económico en los sectores urbanos, esto puede explicar la decisión de los profesores al momento de elegir su institución educativa para trabajar, ya que es mucho más beneficioso económicamente trabajar en ciudades más urbanizadas, decisión que también influye en los alumnos y su aprendizaje ya que la calidad de los maestros muy pocas veces se encentra en escuelas rurales.

Junto con esto los procesos educativos implementados en las ruralidades provienen ya diseñados y son los mismos que se desarrollan a lo largo de todo el país, siendo una equivocación, ya que la realidad de los alumnos que pertenecen a sectores más alejados y excluidos es muy diferente por lo que requiere de un proceso más coherente a sus estilos de vida.

Que la educación recibida les sea beneficiosa para que logren desarrollarse dentro de sus propios intereses sin tener que obligadamente por motivos económicos trasladarse a un sector más urbanizado es un objetivo que queremos plantear con este blog.

Hoy en día grandes problemas en las instituciones educativas rurales muchas nis siquiera tienen educación básica completa, los profesores debido a la poca cantidad de alumnos trabajan con distintos niveles y asignaturas lo que genera un mal para el desarrollo académico de los niños, las escuelas principalmente pertenecen al municipio y tanto la infraestructura y los materiales de apoyo como nuevas tecnologías son escasos.

"La base de todo como es la educación está pendiente en la ruralidad chilena, por lo que comenzar por aquí sería un buen camino para terminar con la exclusión rural en todos sus ámbitos".

Según la pág. web de Educar Chile, en una entrevista realizada al doctor en Ciencias Pedro Hepp, mediante una investigación exhaustiva de la ruralidad en nuestro país, de acuerdo a la educación afirma que El Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica Rural (MECE/BASICA Rural), implementado por el Mineduc en 1992, marcó el comienzo de una gran transformación de la educación rural chilena. Como parte de las acciones emprendidas, sobresale la creación de los microcentros, donde los profesores se reúnen mensualmente para compartir y evaluar experiencias pedagógicas. No obstante, tal como reconoce Pedro Hepp, la educación rural sigue planteando un desafío.

De los 21902 establecimientos escolares nacionales, 15945 son urbanos y 5967 rurales, lo que equivale a decir que uno de cada cuatro establecimientos escolares son rurales. Por otro lado, los establecimientos urbanos atienden a 3.246.727 alumnos, mientras los rurales, sólo a 327.693. La diferencia se explica por la menor cantidad de alumnos por escuela, en el caso de las rurales.

La mayoría de las escuelas rurales son multigrado, esto es, atienden a alumnos de distintos niveles en una misma sala. La cantidad e alumnos suele ser muy baja, por lo que cuentan con un solo profesor para todos los niños. En el caso de la Araucanía, seis de cada diez escuelas rurales tienen como promedio 1 alumnos, y solamente seis de cada cien escuelas pasan de los cien matriculados.

Pedro Hepp Kuschel es doctor en ciencias de la computación, por la Universidad de Edimburgo, Escocia. (Noticia Educar Chile, 21 de Enero, 2010.-)


Aquí les dejamos una muestra acerca de como se vive la educación y sus implicancias en el sector rural de nuestro país.

jueves, 15 de julio de 2010

Servicios Públicos y el Mundo Rural en nuestro país.



"Los ciudadanos tienen derecho a unos servicios públicos de calidad tanto en el mundo urbano como en el mundo rural, sin embargo no es lo que nos encontramos en la realidad".





En numerosos municipios pequeños se carece de prácticamente todos los servicios. Esto principalmente es debido a los ratios (razones financieras o indicadores financieros) que se utilizan para la programación de los servicios, son los mismos para municipios de 500 habitantes que de 500.000 habitantes y no se tiene en cuenta otras variables como dispersión de la población, índice de envejecimiento etc... , se tendrían que aplicar otras variables que incluyeran una idea cierta de su situación o hacer políticas compensatorias para estos territorios, pues si lo reducimos a números es mejor que les hagamos desaparecer y no hacerles agonizar, aplicándoles los mismos criterios que a la ciudad.



Actualmente todos hablamos del desarrollo local, políticas de desarrollo, incentivos para la creación de empresas, fondos , bonos, etc... sin embargo los destinatarios finales de todo ello en la mayoría de los casos lo desconocen totalmente, por lo que los objetivos que se persiguen no se pueden cumplir. En otras ocasiones aunque la información llegue a los supuestos beneficiarios estos carecen de recursos materiales y humanos necesarios para poder poner en marcha lo que se les ofrecen.

Para los municipios pequeños su mayor reto es mantener los servicios con los que cuentan, la despoblación hace que no tengan derecho a ellos y el perder esos servicios hace que se pierda más población, se genera un circulo vicioso del que es muy difícil salir. El planteamiento entonces no empieza con el objetivo de la reactivación económica, ni la búsqueda de la rentabilidad económica del territorio sino con plantearse si queremos que esos pueblos pequeños continúen existiendo o podemos permitirnos que desaparezcan olvidando su papel sobretodo en el mantenimiento medioambiental que supone su existencia.


Por antecedentes que se tienen a nivel de conciencia en cuanto a los servicios con los que cuentan sus municipios nos encontramos que alguno de ellos desconocen que servicios tienen o quien es el organismo público que tiene la competencia para prestarlo si es directamente el ayuntamiento la mancomunidad de la que son miembros, la diputación etc.




El no contar con unos servicios públicos mínimos (educación, sanidad, administración, ocio, cultura, transporte, etc..),supone un freno para las posibilidades de desarrollo del mundo rural. Es complicado mantener población si se van perdiendo servicios y prácticamente imposible la implantación o nacimiento de actividad económica que haga que aumente la población, y con ella que se presten de nuevo servicios públicos perdidos o previamente inexistentes, como se plantea con los actuales mecanismos iniciativa comunitaria, por ejemplo.

miércoles, 14 de julio de 2010

Ruralidad Chilena e índices de Exclusión


El escenario actual en el que se desenvuelve el sector rural y la actividad agrícola en Chile se caracteriza por crecientes procesos de globalización y apertura, los que hacen sentir sus efectos, positivos y/o negativos, en todos los ámbitos de la vida nacional. En las últimas décadas el país ha llevado a cabo diversos acuerdos comerciales, los que han profundizado la inserción de las economías rurales en los mercados internacionales, acentuando transformaciones de índole territorial, productiva, económica, tecnológica, social y cultural, con ritmos distintos en diferentes áreas del país, lo que ha contribuido a alterar la ruralidad tradicional de éste.

La industrialización de la agricultura y la urbanización de las comunidades rurales terminaron con la ruralidad tradicional, dando paso no a una desaparición de lo rural, sino a una transformación radical que la ha vuelto más compleja y más heterogénea; la llamada "Nueva Ruralidad".
Por otra parte, la modernización general de la sociedad ha contribuido a generar una mayor interrelación con el medio urbano y a un creciente intercambio de bienes y servicios, facilitados por el mayor acceso de la población rural a electrificación, medios de comunicación y a una mejor infraestructura vial. No obstante, persisten rezagos con respecto a este mismo sector, que se expresan en porcentajes que no dejan de ser importantes sobre la indigencia, bajo acceso a servicios básicos, índices de desarrollo humano más bajos, menores niveles educacionales y una menor calificación de la mano de obra.













Según el INE, en el Censo de Población y Vivienda del año 2002. El ámbito rural chileno comprende el 17% de la población del país y está compuesto no sólo por familias regulares sino también por trabajadores forestales y agrícolas, mineros, pesca, trabajadores temporales, etc. Este variado sector rural ha concentrado tradicionalmente altos índices de pobreza, aislamiento y segregación. De las 100 comunidades más pobres del país, 84 son rurales, y mientras el 85% de las viviendas urbanas gozan de servicios básicos completos, en el sector rural hay una marcada escasez de ellos.


Según los resultados del censo 2002, con respecto a los servicios básicos, el acceso al agua potable tanto en la zona urbana y rural presenta grandes diferencias; no obstante, es notorio el porcentaje a nivel nacional que continua accediendo al agua a través de los ríos o vertientes (18.3%). El 99% de las viviendas urbanas tenían acceso a red pública urbana; mientras que solamente el 43% de las viviendas rurales cuentan con agua proveniente de la red pública. Sí bien se ha registrado un avance significativo de 1992 al 2002 en las áreas rurales al pasar de una participación de acceso alcantarillado y fosa séptica de 14% a 51%, pero aun no está en un 100% satisfecha esta necesidad imperante en las familias chilenas provenientes de sectores rurales.

En términos de alumbrado eléctrico el 11.9% de las viviendas permanentes no tienen éste servicio. Por lo tanto, las condiciones de vida de las familias rurales son precarias: la mayoría de ellas carecen de agua potable, electricidad y sistema de alcantarillado. Se encuentran además privadas de otros servicios básicos y necesarios como colegios, centros de asistencia sanitaria primarios, oficinas de correos, etc. Todo esto ha determinado finalmente la creación de una estructura de pobreza que afecta a un importante porcentaje de la población apartada de la cultura y el progreso.














La “Exclusión en sectores rurales al acceso de servicios básicos”, cuya temática a tratar en este blog; la cual sin duda alguna vemos reflejado en nuestra realidad afectándonos de manera directa e indirectamente al desarrollo y potencial humano dentro de la sociedad, conllevando a un desequilibrio insustentable en nuestro país.






















lunes, 12 de julio de 2010

Contexto Histórico Rural y Urbano en Chile

*CONTEXTO RURAL EN CHILE, AÑOS 60' Y 70':

Esta zona tenía en ese entonces una real preponderancia económica y social en el crecimiento y desarrollo del país, tanto en el extranjero,como a nivel nacional, ya que se centraba su producción económica en la agricultura y ganadería, la que producía grandes cantidades de dinero, permitíendole al país tener la capacidad de exportar mercancías al extranjero y generar a su vez una gran demanda de mano de obra, para el empleo laboral de sus trabajadores, por lo que la economía chilena se centraba específicamente en este sector con su modelo de crecimiento hacia adentro.

- CONTEXTO RURAL EN CHILE, AÑOS 80' Y 90':

A través del proceso de industrialización y el cambio de modelo a una economía abierta provocó que esta zona dejara de tener la importancia que alguna vez tuvo en cuanto a la economía, llegando a pensar que lo rural se ha quedado atrás y lo moderno se sitúa en lo urbano mediante el proceso de globalización, por lo tanto al pensar esto el Estado proporciona menos recursos al sector rural, produciéndose una migración campo-ciudad.


- CONTEXTO URBANO EN CHILE, AÑOS 60' Y 70':

Esta zona en ese entonces presentaba una economía permanente gracias a la producción agrícola del país, se podría establecer que muchas de las personas que vivían en este sector emigraban a lo rural en busca de mejores oportunidades laborales y mejores salarios, ya que la producción económica se centraba en lo agrícola y ganadero.


- CONTEXTO URBANO EN CHILE, AÑOS 80' Y 90':

Con el proceso de globalización y la apertura de los mercados, cambios de modelos económicos esta situación cambio para la producción económica Chilena, ya que el trabajo agrícola comienza a tener menos preponderancia de la que tenía, los salarios y la producción comienza a bajar de manera constante, lo que provoca que la mano de obra se quede sin trabajo y se hacen notar las necesidades básicas insatisfechas en esta población, lo que se ve reflejado en la migración campo-ciudad en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y salarios que sustentaran su sobrevivencia, ya que este nuevo modelo se centraba en mercado y el capitalismo.

Bauer. Arnold (1994) LA SOCIEDAD RURAL CHILENA, desde la conquista española a nuestros días. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.